Qué motiva a un alumno a formarse en Certificados de Profesionalidad (Parte I)

Cuando un adulto realiza una determinada conducta, lo hace para satisfacer una necesidad que siente. En este ámbito ha de hacerse referencia a la pirámide de Maslow, también conocida como jerarquía de las necesidades humanas.

Las motivaciones vienen vinculadas a las necesidades, si bien, una motivación puede relacionarse con varias necesidades y viceversa. Por ejemplo, la necesidad de vivir en un domicilio puede generar una motivación de seguridad (tener una vivienda) o una de estima (tener una vivienda de lujo en una zona muy exclusiva).

Principales teorías de motivación

Las motivaciones pueden clasificarse siguiendo a Abraham Maslow, de este modo:

• Motivaciones fisiológicas: básicas en la persona, tienen un carácter biológico y hacen referencia a la supervivencia de la persona (comer, beber, respirar, evitar el dolor, descansar…). Entre las motivaciones que aquí se engloban están las de alimentarse, la de mantener una temperatura correcta (ropa) o la de descansar.

• Seguridad: hacen referencia a la satisfacción en tiempos futuros, como es la de tener una vivienda, educación, salud, una cierta estabilidad económica o tener seguros que cubran determinadas eventualidades.

• Sociales: pertenencia a un grupo social, afecto, evitar la soledad, sentirse integrado en la sociedad y aceptado tal y como es personalmente.

• Estima: referida a la tendencia de la persona a destacar por encima del conjunto de los demás o de ser tenido en cuenta con un estatus determinado, reconociéndosele sus méritos y sentirse seguro de sí mismo y con un valor en la sociedad. Existen la necesidad superior que hace referencia al respeto propio (capacidad, estima o independencia) y una inferior que se refiere al respeto y estima por parte de los demás.

• Autorrealización: hacen referencia al crecimiento personal, maximizando su potencial mediante el ejercicio de una actividad concreta en la cual se destaque de un modo especial.

Continuará…


Ediciones Paraninfo es la editorial de los Certificados de Profesionalidad. ¿Quieres información sobre las ventajas de nuestros Certificados de Profesionalidad? Visítanos en www.paraninfo.es o escríbenos a [email protected]

Motivaciones de los alumnos de Certificados de Profesionalidad

Un elemento clave del éxito de una acción formativa dirigida a los alumnos de un Certificado de Profesionalidad es conseguir incrementar la motivación de los mismos. La motivación cabe ser definida como la determinación o voluntad que empuja a un individuo a realizar determinadas acciones o comportamientos para conseguir un concreto objetivo. En otras palabras, esta interviene de forma fundamental en la adopción de conductas hacia un determinado fin. En función de la importancia que tenga para el individuo el objetivo que quiere lograr o las consecuencias positivas de este, la motivación será más o menos elevada. En función de las diversas teorías existentes cabe hacer referencia a variados tipos de motivaciones. De esta forma, desde la perspectiva del origen de los beneficios, cabe diferenciar entre:

Motivaciones intrínsecas: que se refieren a aquellas motivaciones que derivan de una consecuencia interna. De otra forma, la misma se refiere a la determinación que tiene su origen en un deseo propio. Cabe citar el aprendizaje de una determinada materia o lograr una situación de bienestar personal. • Motivaciones extrínsecas: que parten de la determinación que tiene su nacimiento por unas consecuencias externas. De ese modo, las consecuencias que tienen lugar en el entorno son las que producen la determinación por realizar la actividad de que se trate. Conseguir un aumento de sueldo o incrementar el prestigio entre las personas que nos rodean son ejemplos a señalar.

Ejemplo: En muchas ocasiones se encuentran presentes ambos tipos de motivaciones. Así, un trabajador puede sentirse motivado de forma interna para aprender un nuevo idioma como un reto personal, pero, a la vez, también se encuentra motivación extrínseca en las posibilidades de ascenso laboral que pueden derivarse de dominar el idioma.


¿Quieres información sobre las ventajas de nuestros Certificados de Profesionalidad? Visítanos en www.paraninfo.es o escríbenos a [email protected]

La actitud de los alumnos de Certificados de Profesionalidad I

Al hacer referencia a los alumnos que acuden a cursar Certificados de Profesionalidad procede analizar las actitudes con las que suelen presentarse. Evidentemente, no puede hablarse de una actitud generalizada, sino que se procederá a indicar las principales y siempre desde la certeza de que cada uno de los alumnos es una individualidad con sus circunstancias personales y profesionales.

Ganas de aprender El alumno adulto desea aprender materias nuevas en los cursos, pero sus ganas, en general, son menores que a una edad más temprana y se ven influenciadas fundamentalmente por el factor utilitario, bien porque le resulte útil para su actividad profesional o porque le sea muy interesante en el terreno de las aficiones. Teniendo en cuenta este factor, es clave que a los alumnos se les exponga de forma concreta la forma en que las materias abordadas en el curso van a ser aplicables en su caso.

Ejemplo: Un curso de atención al cliente para los vendedores de una tienda de muebles debe plantearse como un medio para conseguir que las quejas se reduzcan y se eleve la satisfacción de los clientes, con el correspondiente incremento del volumen de ventas.

Inmediatez El alumno adulto tiene poco tiempo libre y, si lo dedica a desarrollar un curso de formación, desea que los resultados derivados del mismo se muestren de forma rápida y, a la vez, que lo que se tenga que aprender lo haga en el más breve periodo de tiempo posible.

Resistencia al cambio En muchos casos, a un alumno adulto le resulta difícil modificar los hábitos laborales que ha estado desarrollando durante un largo periodo de tiempo. Ello puede representar una dificultad añadida a la hora de alcanzar los objetivos planteados en la acción formativa.

Ejemplo: En un curso de prevención de riesgos laborales destinado a trabajadores del sector de la construcción se les muestran técnicas y actitudes que mejorarán su seguridad laboral. Algunos alumnos pueden plantearse que dichas técnicas y actitudes chocan con su forma tradicional de desarrollar sus tareas y, además, les supondría trabajar con menos rapidez, por lo que se oponen a esos cambios. Se les debe mostrar la utilidad del curso en términos de mejora de su seguridad y reducción de accidentes.

Continuará…


¿Quieres información sobre las ventajas de nuestros Certificados de Profesionalidad? Visítanos en www.paraninfo.es o escríbenos a [email protected]

Las tareas que tiene que llevar a cabo un formador de Certificados

Has sido seleccionado por la entidad organizadora de un curso para impartir una acción formativa a un grupo de alumnos. Puede tratarse de un grupo de trabajadores de una misma empresa, un grupo de trabajadores de diversas empresas o de personas desempleadas. O es posible que existan miembros de cada uno de esos grupos. Cabe que todos los alumnos cuenten con una elevada motivación para realizar el curso (sin duda, la situación ideal para el formador), pero en ocasiones eso no ocurrirá, y puede que por razones personales o bien por cuestiones externas, como que el alumno acuda al curso obligado por su empresa o por otras causas, su motivación no sea la más adecuada. En esta segunda situación es cuando la labor del formador se vuelve más compleja y la motivación de los alumnos en general y de cada uno de ellos en particular se hace más necesaria.

 Tareas propias del formador

Docencia El formador ha de transmitir una serie de conocimientos a sus alumnos de forma que resulten sencillos de asimilar. Para ello deberá realizar una adecuada combinación de contenidos teóricos y prácticos, redactar pruebas de evaluación o plantear supuestos de la actividad profesional de los alumnos en los cuales sea de aplicación la materia que está siendo desarrollada.

Ejemplo: Se está impartiendo un curso básico de prevención de riesgos laborales a un grupo de trabajadores de asesorías. Si la mayoría de los ejemplos que se ponen en clase se refieren a ergonomía a la hora de trabajar con pantallas de visualización de datos, se conseguirá más atención de los alumnos que si dichos ejemplos se centran en riesgos químicos o biológicos, dado que lo sentirán más cercano a su realidad laboral.

Ha de tener presente los perfiles de sus alumnos de forma que la materia sea expuesta de una manera acorde a sus conocimientos y experiencia y efectuar el seguimiento del aprendizaje.

Cohesión En un grupo conviven diferentes personas, no solo con diferentes motivaciones, sino también con variado nivel de formación y de experiencia profesional. El objetivo del formador es impulsar la creación de un grupo en el que las diferentes características personales de cada alumno sean aprovechadas para crear un ambiente de colaboración en el desarrollo de la acción formativa. Para ello habrá de desarrollar la empatía en un nivel muy relevante. Es fundamental tratar de evitar la creación de “subgrupos” dentro del aula que dificulten el avance conjunto de la integridad de los alumnos.

Ejemplo: En un grupo existen tres alumnos con unos conocimientos sobre el tema inferiores a la media. Habrá que tenerlos presentes de una forma especial y apoyarles con explicaciones sobre cuestiones básicas de la materia o, por ejemplo, entregándoles material adicional mediante fotocopias, de forma que puedan seguir con facilidad el curso.

Animación Vinculado con el punto anterior, se hace necesario que el formador realice un esfuerzo en mantener un ritmo activo en el desarrollo de sus clases. Es importante generar una interacción con los alumnos, de forma que se dote de vitalidad al grupo. De lo contrario, el resultado final será una disminución de la atención y la concentración con la que cuenten los alumnos.

Organización Se requiere que el formador, siguiendo el temario previamente establecido, proceda a planificar el modo en que se desarrollará cada una de las clases, las materias que se van a impartir, las actividades prácticas que se van a llevar a cabo y, entre otras cosas, los momentos en que se llevará a cabo el descanso de la sesión. Ello implicará, por supuesto, contar con la documentación completa y complementaria que vaya a ser precisa, (documentos de apoyo, presentaciones en PowerPoint, etc.).

Ejemplo: El periodo de tiempo que se dedicará a cada aspecto concreto del temario va a ser muy complicado de determinar con carácter previo. Ello dependerá de factores tales como la mayor o menor participación de los alumnos o la cantidad de dudas que puedan surgir en el grupo. Por ello, el formador deberá haber planificado no solo lo que inicialmente tenía pensado impartir en esa sesión, sino material adicional por si es preciso emplearlo.

Gestión Desarrollar un curso, en especial cuando el mismo se encuentra financiado con fondos públicos, requiere la adecuada cumplimentación de una extensa serie de documentación por parte del personal administrativo del centro, pero igualmente le corresponderá al formador colaborar en esa materia. Documentos tales como la hoja de asistencia, las evaluaciones o la hoja de entrega de material serán de cumplimentación obligatoria. Es fundamental la colaboración activa entre el formador y el personal del centro. Debe tenerse presente que cada plan formativo cuenta con requerimientos administrativos y que no deben darse por supuestas las normas que regulaban un curso que el formador pudiese haber impartido incluso poco tiempo antes, pero que perteneciese a otro plan.

¿Qué requisitos deben cumplir los formadores de Certificados de Profesionalidad?

En tiempos ya pretéritos, el nivel de capacitación profesional exigido al formador se hallaba, en muchos casos, determinado por el grado de exigencia propia del centro formativo que contrataba. Si bien generalmente se exigía un adecuado nivel de formación, en algunos casos no era así. Otro aspecto clave es el de las competencias personales, no en el ámbito académico, sino en el de las cualidades personales a las que se hará referencia posteriormente. En la actualidad, cuando se hace referencia especialmente a Certificados de Profesionalidad, la realidad es muy diferente, dado que se regulan de forma estricta las prescripciones que han de concurrir en el formador en la norma reguladora de cada uno de los mismos.

Para poder impartir la formación correspondiente a cada uno de los módulos formativos de los certificados de profesionalidad, los formadores deberán reunir los requisitos específicos que se incluyan en el mismo. Estos requisitos deben garantizar el dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la unidad de competencia a la que está asociado el módulo, y se verificarán mediante la correspondiente acreditación y/o experiencia profesional en el campo de las competencias relacionadas con el módulo formativo. En cualquier caso, para impartir los módulos formativos de los certificados de profesionalidad será requisito que el formador acredite poseer competencia docente. Para acreditar la competencia docente requerida, el formador o persona experta deberá estar en posesión del certificado de profesionalidad de formador ocupacional o del certificado de profesionalidad de docencia de la formación profesional para el empleo.


¿Quieres información sobre las ventajas de nuestros Certificados de Profesionalidad? Visítanos en www.paraninfo.es o escríbenos a [email protected]

Qué hacer para ser formador de Certificados de Profesionalidad

Es probable que muchos de los que nos leéis estéis pensando en convertiros próximamente en docentes de Certificados de Profesionalidad, una profesión atractiva y en auge

A continuación os vamos a contar de forma resumida las titulaciones que hay que tener y los pasos que hay que dar para poder impartir formación en Certificados de Profesionalidad en los múltiples centros y academias que están acreditados para ello.

Los requisitos para ser docente de Certificados de Profesionalidad se pueden resumir en:

  • Tener la competencia docente requerida.
  • Poseer la experiencia profesional en cada unidad formativa de las que se compone un Certificado.
  • Estar en posesión de la titulación necesaria.

Competencia docente

Lo ideal es estar en posesión del Certificado de Profesionalidad del Formador Ocupacional o del Certificado de Profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional para el Empleo. Pero si no se tienen también pueden acreditar su competencia docente las personas que:

  • Titulados en Pedagogía o Psicopedagogía o título o grado en Psicología y Pedagogía.
  • Titulados con Certificado de Aptitud Pedagógica.
  • Master universitario para ejercer de Profesor de Educación Secundaria.
  • Personas que acrediten una experiencia docente contrastada de al menos 600 horas.

Experiencia profesional

Para impartir los Certificados de Profesionalidad se exige experiencia profesional compatible con cada una de las Unidades de Competencia asociadas a cada Módulo Formativo.

Ya seas autónomo, trabajador asalariado o becario, debes pedir el Certificado de la Tesorería de la Seguridad Social que acredite tu categoría laboral y el tiempo trabajado o un certificado a la empresa, en el caso de que estés desarrollando una beca.

Titulación 

Cada Certificado de Profesionalidad viene definido por el Real Decreto que lo sustenta, Se debe tener la titulación precisa que requiera cada título.

Qué hacemos en Ediciones Paraninfo

Los autores que colaboran con nosotros tienen la titulación necesaria para cada Certificado y además suelen contar con amplia formación y experiencia en su área profesional, habiendo trabajado directamente en la misma durante años. En casi todos los casos son docentes de Certificados e incluso de formación profesional impartiendo sus clases tanto en institutos de como en diferentes organizaciones nacionales e internacionales. Ello les permite abordar los contenidos desde una perspectiva especializada e interdisciplinar, destacar los aspectos clave para el desempeño de la práctica profesional y utilizar una metodología atractiva y adaptada al alumno.

Son formadores que conocen bien las necesidades de otros profesores y de los alumnos.

Cómo hacer una auditoría de las diferentes áreas de la empresa

La auditoría de las diferentes áreas de la empresa es un proceso complejo que comienza con la comprobación del saldo de las cuentas, comprobando su existencia y la correcta valoración y registro según los principios generalmente aceptados. Es necesario, además, tener información contable suficiente que refleje la situación económico-financiera de la sociedad mercantil a la que se le va a realizar la auditoría.

Para clarificar este proceso Ediciones Paraninfo ha publicado  UF0318 – Auditoría de las áreas de la empresa, un manual en el que a lo largo de él se analizará la aplicación de los procedimientos de auditoría, interpretando y documentado el desarrollo del trabajo a través de las herramientas informáticas existentes en el mercado. Asimismo, se analizarán y aplicarán los procedimientos y resultados relativos a las incidencias del trabajo de auditoría explicando los contenidos y finalidades de las cartas de manifestaciones, de los diversos tipos de informes de auditoría y del informe a la gerencia sobre las debilidades del control interno. Cada capítulo se complementa con actividades de autoevaluación y ejercicios prácticos, cuyas soluciones están disponibles en www.paraninfo.es.

El contenido del mismo está actualizado a la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas y con las modificaciones oportunas del Real Decreto-Ley 18/2017, de 24 de noviembre a la Ley 22/2015, de Auditoría de Cuentas.

Su autora es María Ángeles Pelazas Manso, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales e imparte cursos de certificados de profesionalidad en diversos centros formativos.

Cómo diseñar productos turísticos

El sector turístico demanda cada vez más profesionales y mejor formados.


Saber evaluar el potencial del entorno local y conocer cómo realizar el diseño y mejora de los productos y servicios turísticos locales para satisfacer las expectativas de una clientela cada día más exigente es imprescindible hoy en día.


Con ese fin Ediciones Paraninfo acaba de publicar la novedad de Certificados de Profesionalidad UF0083 – Diseño de productos y servicios turísticos locales.

Mediante numerosos ejemplos prácticos, imágenes, mapas y gráficos, la autora realiza un completo análisis que partiendo del origen y evolución histórica del sector turístico ofrece conocimientos que permiten obtener información de interés turístico sobre el entorno local, evaluando, seleccionando y adaptándola a las necesidades de todo tipo de clientes.


Se analizan también la ordenación territorial y planificación estratégica, recabando fuentes de información y atendiendo al proceso de creación, puesta en marcha, desarrollo y prestación de los servicios turísticos.


Asimismo, se aborda la creación y desarrollo de productos y servicios turísticos locales estudiando las fases del ciclo de vida de un producto turístico local, su diseño, la gestión y financiación de proyectos, iniciativas turísticas y otros aspectos relacionados con la creación de productos turísticos.


No se olvida el turismo sostenible, analizando los aspectos económicos, ambientales y socioculturales necesarios para lograr el desarrollo sostenible en los destinos turísticos. Sin obviar el impacto ambiental, las figuras de protección que los diferentes organismos han desarrollado, los planes de gestión ambiental, etc.
Se pretende que el profesional integre la información sobre bienes de interés cultural, espacios naturales y otros recursos de entornos locales para su posterior traslado a potenciales usuarios de servicios de información turística.


Un manual perfecto para tener una visión detallada y global respecto al diseño de productos y servicios turísticos locales.

La autora es Eguzkiñe Urreta Okeranza es diplomada en Turismo por la Universidad de Deusto y en Magisterio por la Pontificia de Salamanca. Posee varios masters y una amplia experiencia profesional dentro del sector turístico. En la actualidad compagina su actividad docente en ciclos formativos y certificados de profesionalidad con la realización de un Doctorado en Turismo.

Cómo planificar una auditoría

      No hay comentarios en Cómo planificar una auditoría

Toda auditoría de una empresa o particular necesita de planificación previa que permita realizar un análisis certero del proceso auditor.

En primer lugar se deben identificar sus diferentes fases, después los flujos de información que se generan y, por último, los instrumentos que se utilizarán para realizarla.

Ediciones Paraninfo acaba de publicar  Planificación de la auditoría, un manual que desarrolla las normas que regulan la actuación del auditor o firma de auditoría, su planificación y problemática, y la documentación de trabajo empleada, que debe en todo momento servir como justificación al auditor en el obligado informe de auditoría.

Además, se estudiarán los procedimientos de control interno de una empresa que debe revisar el auditor, y se señalarán las evaluaciones realizadas en este ámbito y las limitaciones del control interno.

Por último, se ponen los cimientos para la consecución del conocimiento de las comunicaciones en la empresa en el sentido más amplio, incluida la comunicación verbal, estableciendo la importancia del liderazgo y las habilidades sociales y personales necesarias para integrarse en un equipo de trabajo.

Información útil para el formador

Los contenidos de esta obra se corresponden con la UF 0317 Planificación de la auditoría, que forma parte del MF 0232_3 Auditoría y se encuentra dentro del certificado de profesionalidad Gestión contable y gestión administrativa para auditoría, regulado por el RD1210/2009 de 17 de julio y modificado a su vez por el RD 645/2011, de 9 de mayo. Cada epígrafe viene acompañado de actividades de autoevaluación y de desarrollo, que contribuirán de manera práctica a afianzar los conceptos aprendidos. Las soluciones están disponibles en la web www.paraninfo.es

Contenido actualizado a la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas y con las modificaciones oportunas del Real Decreto-Ley 18/2017, de 24 de noviembre a la Ley 22/2015 de Auditoría de Cuentas.

La autora

La autora es María Ángeles Pelazas Manso es licenciada en Económicas e imparte cursos de certificados de profesionalidad en diversos centros formativos.

Aprende cómo relacionarte con tus clientes

La atención a los clientes representa, en el entorno actual de globalización y enorme competencia comercial, el instrumento de mayor eficacia con el que las empresas cuentan para diferenciarse y atraer a nuevos clientes.

Es indiscutible la ventaja comparativa que supone una adecuada relación con los clientes, donde cada empresa tiene a su alcance ofrecer un trato personalizado y adecuado a quienes, en definitiva, son los destinatarios de sus productos y servicios.

Al mismo tiempo, vivimos en la sociedad de la comunicación, con la necesidad (por parte de las empresas y de las personas) de estar casi en permanente conexión con los demás, ya sea por medios telemáticos o telefónicos.

El control de la documentación comercial y administrativa fruto de estas relaciones es una actividad básica para el funcionamiento eficaz de cualquier organización

Si quieres formarte en este apasionante campo que las empresas demandan, el Certificado de  Profesionalidad ADGG0208 Actividades administrativas en la relación con el cliente te permitirá realizar las operaciones de recepción y apoyo a la gestión administrativa derivada de las relaciones con el público o cliente, interno o externo, con calidad de servicio, dentro de su ámbito de actuación y responsabilidad, utilizando los medios informáticos y telemáticos, y en caso necesario, una lengua extranjera, y aplicando los procedimientos internos y la normativa vigente.

Mira la lista de trabajos relacionados:

  • Recepcionistas-telefonistas en oficinas, en general.
  • Operadores de central telefónica.
  • Empleados administrativos de los servicios de almacenamiento y recepción.
  • Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas, en general.
  • Azafatos o auxiliares de información.
  • Operadores-grabadores de datos en ordenador.
  • Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes.
  • Auxiliar de apoyo administrativo a la gestión de compra y/o venta.
  • Auxiliar administrativo comercial.
  • Auxiliar de control e información.

En Ediciones Paraninfo hemos publicado libros de este Certificado de Profesionalidad que te permitirán formarte de una forma práctica siguiendo las exigencias curriculares y normativas que exige esta formación. Haz clic en las imágenes para verlos o entra en https://www.paraninfo.es/